Ir al contenido principal

Elementos identitarios de la cultura sarda


CERDEÑA

La isla de Cerdeña es muy antigua y está llena de historia, y gracias a las varias dominaciones que pudo vivir durante los siglos, ha desarrollado una cultura y una identidad muy rica y original; por esto, al día de hoy la isla nos ha dejado un patrimonio cultural que se manifiesta en varias formas. Tiene un importante patrimonio artístico, musical, religioso, culinario, y sobre todo cuenta una gran variedad de colores que constituyen los trajes típicos y representativos de cada pueblo en Cerdeña. Además, otro elemento característico son las máscaras, que se usan sobre todo en Carnaval, y que pueden presumir de un estilo peculiar, también porque nos recuerdan semejanzas antropomorfas.

Sobre los trajes:


Entre los elementos más típicos de la cultura local, seguramente, los trajes sardos pueden variar de un pueblo a otro. Los trajes de Cerdeña son elaborados y coloridos: los de las mujeres son de colores brillantes, mientras los de los hombres se presentan más severos. Estos trajes representan un pedazo de la historia de la isla, ya que son el resultado de las diferentes influencias romanas, hispano aragonesas, mediorientales, signo de las diferentes culturas que se sucedieron en la región. Esta es seguramente la razón principal de la heterogeneidad de los trajes sardos, especialmente los de las mujeres.


Trajes de hombre y de mujer: descripción 


En toda Cerdeña, cada pueblo tiene diferentes prendas tradicionales para hombres y mujeres. Además de la diversidad de un pueblo a otro, en un mismo pueblo hay diferentes trajes para diferentes ocasiones: de diario, de fiesta, de novia o de novio, de viuda o en algunos pueblos incluso de viudo (por ejemplo Assemini), ropa de luto. Todos estos tienen peculiaridades en sí mismos. Los trajes diarios son más sobrios que los festivos. Generalmente la ropa de luto se caracteriza por el color negro. A pesar de la gran diferenciación de estos, algunos rasgos se pueden encontrar en común en los diferentes trajes. 



En cuanto a la ropa de mujer tradicional de Cerdeña ... 


El tocado consta de dos partes superpuestas. El que está inmediatamente en contacto con el cabello, generalmente recogido en un moño, puede ser un gorro o un pañuelo (muncadore, muccalori) de algodón o lino. El segundo elemento se puede diferenciar en un velo, un manto o un chal (su sciallu). Estos pueden ser de diferentes tejidos como seda, algodón o tul. 


La camisa es siempre blanca, incluso con el vestido de luto, y puede ser de lino o algodón. Las camisas suelen encontrar ojales en el cuello que se cierran con botones o gemelos típicos de la joyería sarda. 


El corpiño se lleva sobre la camisa, y puede ser rígido (principalmente en el norte de Cerdeña) o suave, generalmente de un material muy precioso como el brocado. 


Sobre el corpiño se lleva una especie de chaqueta que toma diferentes nombres según la zona (ghjpponi, zippone). Suele estar formado por las mangas largas y permanece abierto en la parte delantera. La tela de esta parte de la ropa es de la mejor tela (brocado, terciopelo, seda o tela). 


La parte debajo del busto consiste en una falda (sa gunnedda), generalmente larga hasta los pies y solo en algunos pueblos es un poco más corta. Esta puede ser lisa o plisada, dependiendo también de la tela que puede variar desde algodón, tela, orbace, hasta seda. En muchos vestidos tradicionales también hay un volante que comienza en el dobladillo inferior y puede ser de seda, satén, terciopelo, brocado, generalmente decorado con adornos con motivos florales. Finalmente, en la parte delantera de la falda siempre hay un delantal que varía en forma y longitud según el vestido. 


Los zapatos suelen ser negros de cuero tipo botín. Algunos trajes aún conservan un tipo de zapato cubierto de brocado. 


La ropa tradicional a menudo se enriquece con el uso de joyas de filigrana de oro o plata típicas de Cerdeña. 



Ropa de hombre ... 


El tocado (sa berritta) es generalmente de tela u orbace (tejido de lana cruda típico de Cerdeña) y tiene forma tubular doblada sobre la cabeza. El color más popular es el negro, pero en algunos pueblos es el rojo. 


La camisa blanca de lino o algodón es bastante sencilla y generalmente no tiene bordados, al contrario que la camisa femenina. 


Sobre la camisa se usa un corpiño particular por su preciosa forma. 


A veces puede haber otra prenda colocada encima, o una chaqueta, cuando está presente es de un material precioso, con mangas largas. 


La parte inferior del busto está formada por pantalón blanco muy ancho de lino o algodón u orbace


Por encima se coloca una falda de hombre típica de Cerdeña (ragas) que puede ser de orbace o tela, generalmente negra, pero en algunos casos roja. Esta presenta una tira de tela que, pasando por debajo de la entrepierna de los pantalones, une la parte delantera y trasera de la misma para evitar que se levante. 


Los pantalones generalmente están metidos en las polainas o partes de orbace o, a veces, de cuero que comienzan y cubren la parte superior del zapato y se extienden desde el tobillo hasta la pantorrilla. 


En algunos casos, se coloca una chaqueta de tela animal sobre el traje masculino: chaleco de piel de oveja o cabra sin curtir de longitud variable (mastruca) de la que ya podemos encontrar información en algunos escritos sobre los sardos que se remontan a la literatura latina como textos de Plauto y Cicerón. 


Los zapatos suelen ser negros de cuero y con forma de bota. 



Desulo: un Pueblo, una Sociedad, un Traje


Desulo es un pueblo situado en las montañas de Gennargentu en Barbagia. Esta es una región de Cerdeña que en el pasado tenía difícil accesibilidad y estaba muy aislada y estaba caracterizada por misterios y pobreza. 


Desde 1800 hasta la segunda guerra mundial la vida fue particularmente dura: miseria extrema, condiciones climáticas difíciles, enfermedades y muerte, especialmente durante el parto tanto para las mujeres cuanto para los niños por nacer. 

Según los roles tradicionales las mujeres estaban en el pueblo para cuidar la casa y el huerto mientras los hombres cuidaban los animales muy lejos del pueblo, según la práctica de la trashumancia.

Así que durante 5, 6, 7 o incluso 9 meses al año, el pueblo se vaciaba de hombres y permanecían las mujeres.

Por eso la sociedad de Desulo es matriarcal y las mujeres logran una gran emancipación.




En esta difícil situación de vida y sin muchas gratificaciones, el traje representaba las respuestas a las penurias de la vida. Su belleza era tal que a pesar de las dificultades diarias lograba levantar la importancia existencial. Era un elemento que daba valor. Establecía la igualdad cultural y social en la comunidad, era la vestimenta con la cual los habitantes se presentaban ante Dios en la misa dominical así como la vestimenta que embellecía a las mujeres a los ojos de todos. La importancia del traje se puede entender a partir de las palabras de Giancarlo Casula en el libro 'Desula' donde, refiriéndose al matrimonio su antepasada Michela Casula, decía que no importaba incluso si no había nada para comer los días de fiesta, el vestido era la elevación existencial y la superación de todas las miserias.


[Imagen Attribution: 'Desula' book by Giancarlo Casula]


El traje de Desulo es unos de los vestidos tradicionales más conocidos de Cerdeña.

Es el resultado del bordado de las artesanas del pueblo y se caracteriza por diseños geométricos y florales con muchos colores vivos, especialmente rojo, amarillo, naranja y azul, que representan los colores de los territorios de las cuatro zonas históricas de la Barbagia.

Las mujeres del pueblo usaban el traje diariamente, de hecho se podía usar para ocasiones importantes como para la vida casera cotidiana. 


[Image attribution: Image by Gianni Careddu under CC BY-SA 3.0]

El traje femenino se compone de diferentes partes, entre las que destaca el gorro de tela roja finamente bordado que representa la síntesis de los colores y bordados del traje de Desulo. Se llama su cuccuddu / su cuguddu.



[Image attribution: Image by Sailko under CC BY 3.0]


El traje del pueblo es unos de los elementos que internacionaliza Desulo, de hecho su cuccuddu se exhibe desde 1977 en el museo de Newark en New Jersey

Probablemente esta parte del vestido llegó a Estados Unidos con la emigración de una mujer de Desulo, o un hijo lo llevó como recuerdo, o tal vez se lo dio a un ciudadano estadounidense. 

El traje completo de Desulo se exhibe en el Metropolitan Museum of Art en New York. 

La versión masculina del traje típico es más sencilla que el femenino, el traje en este caso es más práctico para permitir a los hombres trabajar en cualquier situación, especialmente en la montaña.

[Imagen Attribution: 'Desula' book by Giancarlo Casula]


Traje típico de Siniscola


TRAJE TÍPICO DE MUJER


El pueblo de Siniscola cuenta con dos trajes de mujer diferentes, uno es su Corittu, el otro es su Zibbone


El más antiguo es su Corittu cuyos tejidos predominantes son el brocado y la tela, mientras que su Zibbone es más moderno y sus tejidos predominantes son el terciopelo y la tela. 



Traje antiguo: Su Corittu

El traje antiguo (su Corittuse compone de:


Sa Caretta: tocado de tela roja y brocado de seda, terminado con cintas rojas y adornos dorados con la función de recoger el pelo.


Sa Benda: banda blanca de lino o algodón que envuelve la cara y cae largamente por la izquierda dejando entrever sa Caretta.


Como alternativa a sa Benda y sa Caretta, que siempre se usan juntos, se utiliza su Mucatore chin sas franzasa, un pañuelo negro, con largos flecos, decorado con flores bordadas en hilos de seda.


Su mucatore chin sas franzasa.


Sa Camisa: camisa de tela blanca, con mangas amplias, abierta en el cuello y con un grueso bordado realizado a mano en la parte delantera y en los puños.


Su Pettus: trozo de tela bordado a mano que cubre la botonadura de la camisa.


Su Cosso: busto de brocado, adornado con cinta de seda roja.


Su Corittu: chaqueta ceñida de brocado de seda alternado con tela roja en la parte delantera y los hombros, de terciopelo en la parte trasera y adornada en el centro con brocado. Las mangas son de brocado y tela roja en la parte delantera, la parte trasera es de terciopelo azul, al final de la manga hay una pequeña abertura de la que sale el puño de la camisa. La chaqueta se cierra con una cinta roja


Sa Unnedda: falda amplia de tela marrón o azul, rematada con una tira de brocado de unos 20 centímetros. Plisado en los flancos y en la parte trasera, tiene un panel liso en la parte delantera cuyos lados están terminados con brocado. Se ata con dos cintas en la cintura, y luego el panel se une a los lados para formar un solo moño. En la cintura se remata con su chitzu, un cinturón del mismo tejido que la falda, cuyo extremo se cubre con cinta o brocado para evitar que el cordón se deslice por la cintura.


Tanto sa unnedda como su corittu (es decir, la chaqueta) eran, en la antigüedad, de doble cara, una parte con chaqueta y falda de volantes en tela roja y se usaba en días de fiesta, combinada con su mucatore chin sas franzas bordado, mientras que la otra parte, con brocado, se usaba en días laborables, combinada con sa benda y sa caretta o con su mucatore más corto y sin flecos.


Debajo de la falda se utiliza su cassu en tela de algodón blanca adornada con un fino encaje en el borde.


S'antela: delantal de seda adamascada, podía ser de diferentes colores, en los delantales antiguos era muy utilizado el color verde. Se ata a la cintura con una fina cinta de seda en el lado izquierdo.


En cuanto al traje más reciente, es decir su Zibbone, se diferencia del traje antiguo porque ya no se encuentra la chaqueta larga y ceñida (su Corittu) sino que se encuentra una chaqueta más corta, que no cubre totalmente la espalda de sa camisa, con mangas abullonadas, llamada, de hecho, Zibbone. La chaqueta es de seda terciada o en relieve (seda devorè) o, más raramente, de brocado. No está cerrada, sino que permanece completamente abierta en la parte delantera. Asimismo, en lugar de su Cosso encontramos su Zustillu, es un busto de seda terciada o en relieve.


Además, con su Zibbone no se utilizan sa benda y sa caretta y ni siquiera el pañuelo negro con flecos, sino que se utiliza su mucatore corto, bordado con flores de seda y sin flecos. 


Los otros elementos siguen siendo los mismos.


Con el traje femenino se utilizan diferentes joyas:

Sos Buttones: es una de las joyas más representativas de la orfebrería sarda, utilizada para cerrar el cuello de las camisas y para adornar las mangas de las mismas. Se puede realizar en filigrana de oro o de plata, y se enriquece con piedras. Su forma esférica, como la de un globo terráqueo, con una pequeña protuberancia recuerda el pecho maternal, fértil y próspero de la diosa Tanit, la diosa púnica de la fertilidad que representaba el deseo de prosperidad y fertilidad.


Sa Cara 'e Coraddu: un rostro tallado en coral. Sa cara 'e coraddu se utiliza con un collar de terciopelo negro.


S'istella: Una estrella de oro con un collar de terciopelo de color negro.


Fede sarda: un anillo en filigrana de oro amarillo o plata.


S'ocru ‘e Santa Luchia: un anillo engastado con la piedra llamada "Occhio di Santa Lucia".



TRAJE TÍPICO DE HOMBRE

Componentes:

Sa Berrita: tocado de tela negra de lana de oveja de unos 50 centímetros de largo.
Sa Camisa: camisa de tela blanca con cuello bordado, puños simples o bordados y mangas amplias.
Su Zustillu: chaleco negro y azul.
Sas Ragasa: falda, de uresi negra plisada en la cintura, con bolsillos. En la cintura sa chintorja, cinturón de cuero acabado con decoraciones en bajorrelieve y atado con cordones de cuero (sas corriasa).
Sas Carzittasa: calentadores en "uresi" negro atados en la parte trasera, por debajo de la rodilla, con un lazo rojo.

Sos Carzonese: pantalones de tejido blanco que se meten dentro de sas Carzittasa.



Trajes de Laconi


El traje típico de Laconi es muy sencillo y suntuoso.


El traje femenino está compuesto:
- Por una camisa bordada en el "Ahebrado típico sardo”.
- Una falda burdeos, azul o verde de lana tibetana.
- Un corsé de brocado típico con hilos de oro.



En cuanto al traje masculino está compuesto:

- Por una camisa de lino, también muy trabajada y cubierta con un chaleco, sin mangas, de terciopelo y raso rojo.
- Un pantalón de lino con falda de orbace en la parte superior adornado con un cinturón de cuero hecho a mano, llamado sa entrera.
- Un “tocado de hombre” llamado sa berritta.
- Por último una chaqueta de terciopelo llamada su gippone.




Trajes de Arzachena
- En la cabeza, se lleva un pañuelo de seda blanca miccalori di capu, de forma cuadrada y adornado con bordados. Se lleva doblado en triángulo y con solapas ligeras.
- En la parte del busto se lleva una camiseta blanca de algodón camisgia, plisada en el pecho y enriquecida con encaje en el escote y puños.
El corpiño casciu es negro en brocatelle floral, cerrado en la parte delantera con ganchos.
La falda faldetta, en cambio, es roja de seda damasco, totalmente plisada excepto el panel frontal. Tiene un volante de brocatelle negro con flores rematadas con puntilla dorada.
- En la cabeza lleva sa berritta, paño negro, de forma tubular y con bordes redondeados, de unos sesenta centímetros de largo. Se usa dejándolo caer detrás de la cabeza.
- En el busto se lleva una camisa, además en este caso esta siempre es blanca de algodón, con bordados en el cuello, pecho y puños.
El corpiño, en cambio, es de terciopelo rojo, cruzado.
Las ragas “calzoni a campana”, son de tela negra, plisada y ribeteada con terciopelo rojo, y mide hasta la mitad del muslo. Una fina tira de tela une la parte delantera y trasera de las ragas, pasando por debajo de la entrepierna de los pantalones.
- Los botones (buttoni), forman parte de la joyería, son de plata, de principios del siglo XX.


Aunque en Arzachena se conservan algunos originales de principios del siglo XX, este importante centro urbano de Gallura nunca ha tenido su propia vestimenta tradicional. El que reproduce y luce el Grupo Folklórico Arzachena se utiliza desde 1976, y se remonta a descripciones de finales del siglo XIX.


El traje femenino está compuesto por los siguientes elementos:

- En la parte inferior se lleva una enagua de algodón blanco trinzeddu, de confección sumamente sencilla.

- Entre las joyas que lleva, hay un amuleto llamado su coccu, es decir, una esfera negra de azabache con marco y cadena de plata y coral. Está prendido a la camisa.

El traje masculino está compuesto por:

- La parte inferior lleva un pantalón de algodón blanco, largo a la mitad de la pantorrilla. Se lleva metido en las polainas.

Las polainas (ghetti) también son de tela negra, ribeteadas de terciopelo rojo. Cubren la pantorrilla y la punta redondeada, ocultando parte de los zapatos.

- Los zapatos (calzari) siempre negros de cuero, como una bota; cerrado en la parte delantera por cordones.




Máscaras de Cerdeña


La mayoría de las máscaras sardas son oscuras y transmiten sensaciones de ansiedad y miedo. Cada máscara nos cuenta una historia y es característica de  un pueblo.


Issohadores y Mamuthones 

Estas son las máscaras típicas del Carnaval de Mamoiada, un pueblo en el centro de Cerdeña. Issohadores y Mamuthones son muy distintos, en la manera de vestirse y sobre todo de exhibirse, pero nunca lo hacen separadamente: siempre hacen el desfile juntos. Estos se exhiben en silencio y también se cansan, mientras aquellos que también se presentan de una forma más colorida, crean más movimiento durante el desfile sobre todo porque usan la cuerda. 


Composición del desfile

El desfile empieza con dos filas paralelas por los Mamuthones que con un ritmo lento y un golpe de hombro sacuden los cencerros. 


El jefe Issohadore manda y crea ritmo durante el desfile, mientras los otros Issohadores, más ágilmente tiran su propia cuerda y capturan a mujeres jóvenes como señal de buen augurio para una buena salud y fertilidad.


Mamuthones

Esta máscara oficialmente es negra (aunque existen  también variantes marrones), de madera, y (la original) se crea con el uso de las manos; por esto, se considera también un gran ejemplo artístico. Se realiza imitando, pero a la vez desfigurando las formas del rostro, con una nariz voluminosa, y casi desprovista de expresión. 


Sa carriga (los cencerros), sas peddhes, sos husinzos, y un tocado completan el cuadro general del desfile.


El origen de los Mamuthones sigue siendo muy controvertido en la actualidad. Según un estudio de Marcello Madau, arqueólogo de la Academia de Bellas Artes de Sassari, basado en fuentes que atestiguan la presencia de los Mamuthones en la antigüedad. Según el mismo estudio, los testimonios orales atestiguan que los Mamuthones desfilaban ya en el siglo XIX. Otros estudios mantienen un vínculo con los ritos Dionisíacos, otros niegan esta conexión.


A pesar de todo, siempre representarán un elemento mágico y al mismo tiempo oscuro que es parte integrante de nuestro patrimonio cultural.  


Issohadores

Otra máscara menos conocida y seguramente menos oscura es la de los Issohadores, que aunque tenga características similares, es blanca y no está hecha de madera, si no que está hecha de porcelana. Tradicionalmente, quienes interpretan el papel de los Mamuthones no pueden interpretar lo de los Issohadores y viceversa. Según las historia y los estudios, parece que la antítesis entre los dos puede representar la antigua lucha entre los moros invasores y los sardos; pero las leyendas son muchas, como la que habla de ritos en honor al Dios Dioniso.



            

[Imagine attribution to Gregu61-COPYRIGHT 2007]



Baile Sardo


Cerdeña es una de las regiones italianas que aún mantiene viva la tradición de la danza folclórica, practicada especialmente en las zonas centrales de la isla: Barbagia, Baronia, Barigadu, Goceano, Marghine, Mandrolisai, Montiferru. Se trata de una danza de gran interés antropológico, muy diferente a otras danzas tradicionales aún presentes en otras partes de nuestra península. Esta danza es una de las danzas mediterráneas que más han mantenido una función terapéutica y liberadora, generada por la interacción de pasos y estructuras.

No hay información segura sobre los orígenes de esta danza. De hecho, se cree que puede derivar de ceremonias sagradas prehistóricas, celebradas para propiciar una buena cosecha o una caza abundante. La evidencia más antigua se encuentra en una vasija que data de la "cultura de Ozieri", unos 3000 años antes de Cristo. - donde se documenta una danza típica sarda.

La danza sarda también se practicaba como momento de ocio y agregación social, ejerciéndose principalmente en las plazas, cerca del patio de la iglesia.

Ella parece estar fuertemente ligada al fuego, tanto que aún hoy, durante las vigilias de las fiestas de los pueblos, se preparan hogueras alrededor de las cuales se baila. La figura dominante que realizan los bailarines es, de hecho, el círculo en el que todas las parejas se cogen de las manos (a manu tenta) o de los brazos bailando en el sentido de las agujas del reloj y creando un movimiento rítmico y melódico que establece un vínculo entre los que interpretan la música y los que la bailan.

Los instrumentos musicales que mayoritariamente conducen la danza son el acordeón diatónico, el órgano de boca, el acordeón y diferentes tipos de flautas de caña. En particular, en la zona de Barbagia y Nuorese predomina el acordeón diatónico, mientras que en la zona Campidanese se utiliza el acordeón. Por último, a veces el baile se acompaña con el canto del “Tenore”. 

La mayoría de las danzas tradicionales sardas se dividen en dos grandes familias: las danzas monoestructuradas y las danzas biestructuradas, diferenciadas a grandes rasgos por el uso de dos ritmos diferentes (seriu y alligru). 




Bailes monoestructurados

Los bailes monoestructurados, de origen más antiguo, prevén un movimiento rítmico y homogéneo. Generalmente se acompañan de la música de las launeddas, del canto monódico o del canto polifónico de los tenores sin cambio de tonalidad.


Forman parte de este género:

- su ballu seriu 
- su passu torrau 
- su ballu tsoppu 
- su ballu gabillu
- su passu 'e trese 


Bailes biestructurados

Los bailes biestructurados están formados por una parte lenta (sa seria o su passu) y por otra más animada y sobre tonos melódicos más altos (sa lestra o brincada) en la que los bailarines elevan los pasos introduciendo saltos, pisadas y aumentando el bordón.


Forman parte de este género:

- sa dantza
- su ballu brincadu
- su ballu sàrtiu
- su bìcchiri
- sa logudoresa


En Cerdeña se realizan diferentes tipos de bailes tradicionales:

- su ballu antigu
- su ballu tundu
- su ballu e Ulassa
- su passu torrau
- su dillu
- su ballu curridore
- sa danza



Haga clic aquí para ver las fuentes utilizadas

Melania Monni, Lorenzo Perra, Riccardo Carcangiu, Marzia Falqui, Sara Dalu, Matteo Sale


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pozo de Santa Cristina: misterio de Cerdeña

1. Geolocalización e información histórica El pozo de Santa Cristina pertenece a una de las áreas sacras de Cerdeña. Está situado en un área nurágica del municipio de Paulilatino , en provincia de Oristano , en el centro-oeste de Cerdeña. Este lugar mágico pertenece a la edad nurágica , aproximadamente entre los siglos XI-X a.C., en el  Bronce Final. Su nombre deriva de la adyacente iglesia de Santa Cristina, de la que se conserva parte del ábside . En el sitio arqueológico de Santa Cristina se encuentra evidencia de los diferentes períodos históricos: hay un nuraghe  más antiguo que el pozo que data de finales de la edad del Bronce Medio (XV a.C.) y ruinas de un aldea de varias épocas alrededor del pozo. 2. Simbología y características estructurales El pozo de Santa Cristina consta de una parte externa y de una parte interna, diferenciadas por una menor atención a los detalles. Está rodeado por un muro de forma elíptica, el témenos , que separa la parte sagrada de la parte profana.

Cerdeña, la isla de los centenarios

¿Qué es la Blue Zone y qué significa este término? " Blue Zone " es un término utilizado para identificar un área demográfica y/o geográfica del mundo caracterizada por una esperanza de vida significativamente más alta que el promedio mundial. El concepto nació por el trabajo de los académicos Gianni Pes y Michel Poulain . El primero es un investigador universitario que trabajó durante unos veinte años en la Universidad de Sassari en el campo de la ciencia biométrica; el segundo es un investigador de demográfica y el primero que introdujo el concepto de Blue Zone. Los dos realizaron estudios basados en la observación de las comunidades de Cerdeña y publicaron un estudio demográfico sobre la longevidad humana que identificaba a la provincia de Núoro como la zona con mayor concentración de centenarios en el mundo. Ellos trazaron en el mapa una serie de círculos azules concéntricos que indican las áreas con mayor longevidad: de ahí nació el término "Blue Zone" que