La historia del parque está relacionada con la de las salinas, por lo tanto su nombre se debe a "is molentargius" que en sardo hace referencia a los conductores de burros ("su molenti"). En efecto los conductores de burros llevaban la sal desde las cuencas hidrográficas que por siglos han sido la zona más rica en Cerdeña para la extracción de la sal del mar.
El régimen natural del parque es el resultado de una modificación estructural del hombre realizada en época Sabauda (1295). Hasta entonces las obras hidráulicas realizadas por los piamonteses pretendían explotar las salinas para usos industriales. La explotación de la cuenca terminó en el año 1985. A principios del siglo XX estas áreas húmedas fueron consideradas zonas malsanas y durante el régimen fascista se intentó limpiar las lagunas aunque, al final, no lo hicieron. En los años '30 se empieza a reconocer el valor ambiental de la región y se intenta tutelar el sitio así que en los años '60 en el parque de Molentargius se inserta en la lista de las zonas húmedas de importancia internacional.

Contaminación y biodiversidad.
Por décadas el sector industrial derramó sus vertidos de residuos en aguas de la laguna causando una emergencia ambiental. La mayor conciencia de los problemas ambientales llevó el reconocimiento de la zona del Molentargius como área húmeda de primera importancia internacional para salvaguardar el territorio y las especies presentes. En 1990 el Parlamento Nacional autorizó un gasto de 120 mil millones de liras para consentir la realización de un programa de tutela para las zonas húmedas de interés nacional conforme a la Convención de Ramsar. El trabajo de salvaguardia y tutela empezó en 1996 y terminó en 2005. A pesar de la proximidad del área urbana y la amenaza de la acción humana, la mayoría de las especies orníticas encontraron en "Bellarosa Minore" las condiciones ideales para nidificar y vivir. Las especies protegidas bajo la Directiva n. 409 del 1979 de "Aves Silvestres" de la Unión Europea son diferentes, pero se prestó especial atención a los flamencos rosados (Phoenicopterus Roseus).
En Cerdeña, con la contaminación de las salinas se ha creado una condición de resiliencia del sistema: las descargas que han impedido la producción de sal han promovido el nacimiento y la proliferación de microorganismos de que se alimentan los flamencos (que los hacen rosados). Desde 1993 se han avistado los primeros nidos de flamencos en Cerdeña, en las zonas húmedas del Parque de Molentargius. El ornitólogo Alemán Helmar Schenk fue el primero en documentar el caso. Es el único caso en el mundo de anidación de la especie en un área urbana altamente urbanizada. Cada año, la zona atrae miles de flamencos de África y de todas partes de Europa. Se han realizado varios trabajos de recuperación en el parque que se concentraron en el sistema de agua dulce, el sistema de agua salada y el sector de Is Arenas. Además, se han creado nidos falsos y se ha modificado la salinidad del agua a través de la gestión de los márgenes para atraer flamencos de las rutas migratorias desde África hasta Europa. De esta manera los expertos han creado un ecosistema de enorme valor faunístico. Lo que está pasando en Molentargius es muy delicado para el ciclo biológico de esta especie. Se está haciendo todo lo posible para protegerlo, y sin duda se han obtenido resultados considerables. Las parejas reproductoras que se establecieron en Molentargius durante la temporada de reproducción en 2017 fueron más de 26.000: representa un aumento adicional en comparación con los ya registrados desde 2014. Son uno de los contingentes de anidación más importantes en toda la zona mediterránea.
Las actividades del Parque de Molentargius.
Las áreas del parque están abiertas a todos los visitadores y son accesibles en los siguientes horarios: desde el 1 de abril hasta el 15 de octubre el parque está abierto de 06.30 a 21.00; desde el 16 de octubre hasta el 31 de marzo el parque está abierto de 07.00 a 18.00.
Las personas pueden hacer muchas actividades deportivas, como ir en bicicleta, caminar, correr, montar a caballo, pasear con los perros y mucho más.
Además, se pueden hacer muchas actividades culturales para las escuelas y los turistas también: se pueden hacer visitas guiadas a pie, en bicicleta, en barco y en bus. Se pueden observar aves como los flamencos y cormoranes. El parque es perfecto también para observar la fauna y la flora.

Contaminación y biodiversidad.
Como consecuencia de la contaminación de la zona, el estanque del Molentargius no tenía una buena popularidad entre los habitantes de Cagliari. A partir de los años '70 la contaminación de las cuencas hidrográficas y el empeoramiento de las características del ecosistema causó, desde 1985, la suspensión de la producción industrial de sal. La presencia de las industrias responsables de la contaminación modificó el marco físico y ecológico de la zona húmeda del Molentargius.
Por décadas el sector industrial derramó sus vertidos de residuos en aguas de la laguna causando una emergencia ambiental. La mayor conciencia de los problemas ambientales llevó el reconocimiento de la zona del Molentargius como área húmeda de primera importancia internacional para salvaguardar el territorio y las especies presentes. En 1990 el Parlamento Nacional autorizó un gasto de 120 mil millones de liras para consentir la realización de un programa de tutela para las zonas húmedas de interés nacional conforme a la Convención de Ramsar. El trabajo de salvaguardia y tutela empezó en 1996 y terminó en 2005. A pesar de la proximidad del área urbana y la amenaza de la acción humana, la mayoría de las especies orníticas encontraron en "Bellarosa Minore" las condiciones ideales para nidificar y vivir. Las especies protegidas bajo la Directiva n. 409 del 1979 de "Aves Silvestres" de la Unión Europea son diferentes, pero se prestó especial atención a los flamencos rosados (Phoenicopterus Roseus).
En Cerdeña, con la contaminación de las salinas se ha creado una condición de resiliencia del sistema: las descargas que han impedido la producción de sal han promovido el nacimiento y la proliferación de microorganismos de que se alimentan los flamencos (que los hacen rosados). Desde 1993 se han avistado los primeros nidos de flamencos en Cerdeña, en las zonas húmedas del Parque de Molentargius. El ornitólogo Alemán Helmar Schenk fue el primero en documentar el caso. Es el único caso en el mundo de anidación de la especie en un área urbana altamente urbanizada. Cada año, la zona atrae miles de flamencos de África y de todas partes de Europa. Se han realizado varios trabajos de recuperación en el parque que se concentraron en el sistema de agua dulce, el sistema de agua salada y el sector de Is Arenas. Además, se han creado nidos falsos y se ha modificado la salinidad del agua a través de la gestión de los márgenes para atraer flamencos de las rutas migratorias desde África hasta Europa. De esta manera los expertos han creado un ecosistema de enorme valor faunístico. Lo que está pasando en Molentargius es muy delicado para el ciclo biológico de esta especie. Se está haciendo todo lo posible para protegerlo, y sin duda se han obtenido resultados considerables. Las parejas reproductoras que se establecieron en Molentargius durante la temporada de reproducción en 2017 fueron más de 26.000: representa un aumento adicional en comparación con los ya registrados desde 2014. Son uno de los contingentes de anidación más importantes en toda la zona mediterránea.
Las actividades del Parque de Molentargius.
Las áreas del parque están abiertas a todos los visitadores y son accesibles en los siguientes horarios: desde el 1 de abril hasta el 15 de octubre el parque está abierto de 06.30 a 21.00; desde el 16 de octubre hasta el 31 de marzo el parque está abierto de 07.00 a 18.00.
Las personas pueden hacer muchas actividades deportivas, como ir en bicicleta, caminar, correr, montar a caballo, pasear con los perros y mucho más.
Además, se pueden hacer muchas actividades culturales para las escuelas y los turistas también: se pueden hacer visitas guiadas a pie, en bicicleta, en barco y en bus. Se pueden observar aves como los flamencos y cormoranes. El parque es perfecto también para observar la fauna y la flora.
Comentarios
Publicar un comentario